Se inicia la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Destacadas Novedades

Del 1 al 7 de agosto de cada año, se impulsa a nivel internacional, la promoción de la lactancia materna. La iniciativa busca promover que los distintos sectores de la sociedad apoyen esta práctica que beneficia a niños, niñas, mujeres y a toda la comunidad.

En Córdoba se llevarán a cabo distintas actividades destinadas a las mamás, a trabajadores de la salud y al público en general.

El lema para este año es «Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable» y está centrado en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente y el cambio climático, destacando que es urgente proteger, promover y apoyar la lactancia materna para el cuidado del planeta y la salud de la población.

Marcela Yanover, directora de Maternidad e Infancia, expresó: “La lactancia materna es muy valiosa para una buena salud del bebé y beneficiosa para la mamá y toda la sociedad”. Y agregó que si bien quien da el pecho es la mamá, para que la práctica sea posible, es esencial la participación de los distintos actores sociales. Para sensibilizar sobre este aspecto tenemos previstas distintas propuestas para la semana”.

Marcela Yanover explica los beneficios de la lactancia.

Actividades nacionales y provinciales

Para ello, la Mesa de trabajo de Lactancia Materna, dependiente de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud, tiene previstas distintas actividades: se entregarán barbijos, folletería e información a  a las mamás que egresan de las maternidades de toda la provincia, se realizarán capacitaciones virtuales a empleados provinciales, charlas a mamás embarazadas, se reconocerá a 16 instituciones como “Espaciosamigos de la lactancia materna”, ya que en el último tiempo incorporaron áreas especiales que permiten a las personas lactantes extraer su leche y conservarla adecuadamente, facilitando la continuidad de la lactancia natural al retornar a su lugar de trabajo, entre otras actividades en las redes sociales.

A nivel nacional, el Ministerio de Salud ofrecerá un conversatorio donde se trabajará este tema desde una perspectiva de corresponsabilidad, como un hecho cultural y colectivo.

Por su parte, la Sociedad Argentina de Pediatría –SAP- sumó su participación a las acciones para esta semana. Héctor Pedicino, presidente de la SAP filial Córdoba, elaboró un mensaje en torno a la necesidad de que el equipo de salud acompañe la lactancia materna, al que se puede acceder ingresando aquí . También, el Comité de Lactancia Materna de la SAP organizó un ateneo virtual en el que la especialista Alejandra Mercado aborda los beneficios socio ambientales de la lactancia natural y la Dra Verónica Garea se refiere al calentamiento global y alimentación infantil. El registro del ateneo está disponible en este enlace.

¿Cuál es la importancia de apoyar la lactancia materna?

La leche materna beneficia a niños, niñas, mamás y a la comunidad en general. A los bebés les brinda todos los nutrientes que necesitan hasta sus 6 meses y les provee anticuerpos que los protegen de enfermedades infecciosas y crónicas. De esta manera, garantiza la mejor alimentación para el comienzo de la vida independientemente de otras condiciones y la mayor seguridad durante emergencias locales y globales.

En tanto a las personas que dan de mamar, esta práctica las ayuda a prevenir el cáncer de mama y ovarios, la depresión posparto, la anemia, la hipertensión, la osteoporosis y también colabora en la recuperación del peso anterior al embarazo. A su vez, ayuda al contacto y a la comunicación del bebé con la mamá.

Además, se trata de un recurso natural y ecológico, ya que, a diferencia de otros alimentos, no requiere de materiales como latas y plásticos para su conservación, evitando la contaminación ambiental.

¿Cómo fomentar la lactancia materna?

Para que las madres puedan ejercer su derecho a amamantar requieren del compromiso de distintos sectores.

Las mujeres que trabajan fuera de casa necesitan apoyo especial para poder continuar con la lactancia. Por ello, en los lugares de trabajo deben respetarse las leyes que promueven los espacios amigos de la lactancia materna, donde las mamás puedan extraer su leche y conservarla en óptimas condiciones.

👉En Argentina, el Art. 179 de la Ley N° 20.744 de Contrato de Trabajo establece que la mujer que amamanta, al finalizar su licencia por maternidad, dispone de dos descansos de media hora durante su jornada laboral para dar la teta a su bebé.

👉La Ley N° 26.873 de Lactancia Materna, Promoción y Concientización Pública, promueve la existencia de “Espacios Amigos de la Lactancia”. Estos espacios deben ser higiénicos y contar con condiciones que permitan extraer la leche y conservarla.

👉En tanto en Córdoba, la Ley N° 9905 otorga licencia por maternidad por 180 días para agentes provinciales y se implementa el programa “Cuarto Mes de Licencia por Maternidad” para las trabajadoras del sector privado.

➡En los establecimientos de saludes necesario que el equipo de profesionales incentive la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y continuada hasta los 2 años y despejen dudas sobre esta práctica. También es clave indagar en la consulta respecto al consumo de sustancias de las mamás y ofrecer asesoramiento y, si se requiere, hacer derivaciones a otras instituciones.

En el espacio público, es importante que la comunidad respete este derecho de las mamás, niños y niñas y colabore en la comodidad de quien se encuentre amamantando y del bebé.

En el hogar, es bueno que las personas que conviven con una mamá lactante propicien espacios adecuados para esta práctica, cooperando en el cuidado y la higiene del hogar, y brindando contención.

En la provincia, la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones dispone de distintos canales para este tipo de acompañamiento.

Para mujeres que quieran dejar de fumar, la Secretaría puso en marcha junto al Ministerio de la Mujer un dispositivo para este tipo de atención; por el momento, la asistencia se brinda de manera virtualcon turnos a través de un mensaje de WhatsApp al 351-3810583

Para otro tipo de consumos, la Secretaría recibe consultas también por WhatsApp al 351 365 1926.

Lactancia materna y Covid-19

Respecto a la transmisión del coronavirus de una mamá al bebé, Yanover detalló que no existe evidencia que la pruebe, ni al amamantar y tampoco por el pinzamiento tardío del cordón umbilical.

“Si una mamá contrae Covid-19, puede ofrecer su leche al bebé, extremando los cuidados y siguiendo las indicaciones del equipo de salud”, explicó la especialista.    

La Organización Mundial de la Salud recomienda que madres positivas de coronavirus no dejen de amamantar, teniendo los cuidados preventivos necesarios para evitar el contagio.

Recomendaciones para quienes se encuentran en periodo de lactancia

✅Es importante que en esta etapa se sostenga una alimentación equilibrada que incluya frutas, vegetales, cereales, legumbres, carnes, leche y sus derivados y aceites vegetales. Asimismo, es necesaria una buena hidratación con agua segura.

✅Durante el tiempo de lactancia se desaconseja iniciar dietas porque pueden comprometer la salud de la mamá; en caso de presentarse dudas relacionadas al peso corporal, lo mejor es realizar una consulta profesional. En ese sentido, amantar también ayuda a mantener el peso habitual.

Además, el equipo de especialistas subraya que el consumo de drogas, medicamentos sin prescripción y alcohol -inclusive una mínima cantidad-  en este periodo compromete la salud de la mamá y el bebé.

Quienes quieran abandonar el consumo de sustancias pueden buscar acompañamiento a través de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones

En la ciudad de Córdoba pueden solicitarse consultas por mensaje de WhatsApp al 351 365 1926 o al 351-3810583 y en el interior provincial se puede acceder a esta atención en cualquiera de los centros RAAC .

Fuente: Prensa Córdoba