Salud sobre ruedas: beneficios de andar en bici

Destacadas Vida saludable

En abril de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta.

El mensaje que la ONU quiere transmitir con este día es mostrar que la bicicleta pertenece y sirve a toda la humanidad, apostando a la lucha contra el cambio climático, la contaminación y la congestión del tráfico .

Según la OMS, infraestructuras más seguras para caminar y andar en bicicleta garantizarían, entre otras cosas, la equidad en la salud. De hecho, para las comunidades urbanas vulnerables, caminar y andar en bicicleta son medios de transporte más económicos para desplazarse. Asimismo, fomentar este tipo de transporte, puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, derrames cerebrales, ciertos tipos de cáncer, diabetes e incluso la muerte. Así que mejorar las condiciones de este tipo de transporte supone beneficios para la salud, para la equidad y para la economía.

4 razones para no bajarse de la bicicleta

  • La bicicleta es un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud.
  • Puede servir como instrumento para el desarrollo, no solo como medio de transporte, sino también al facilitar el acceso a la educación, la atención de la salud y el deporte.
  • La relación entre la bicicleta y su usuario fomenta la creatividad y la participación social; asimismo, permite al ciclista conocer de primera mano el entorno local.
  • Es un símbolo del transporte sostenible y transmite un mensaje positivo para fomentar el consumo y la producción sostenibles; además, repercute beneficiosamente en el clima.

Recomendaciones para practicar ciclismo en el desconfinamiento

Ciclistas por circulan por la bicisenda llevando tapabocas para protegerse del COVID-19. Foto: ONU/A. Istria.

Antes de salir a la calle es fundamental tener en cuenta una serie de recomendaciones que son fundamentales para poder disfrutar de una hora de esparcimiento sobre ruedas sin riesgo de contagios:

1 – En primer lugar es central el distanciamiento social. Esto no solamente implica NO salir en grupos de ciclistas, sino que es importante buscar caminos en los que sepamos que no hay mucha gente, y que por lo tanto podamos mantenernos alejados en todo momento.

Es importante recordar que sólo 30 a 40 minutos de bicicleta nos ayuda a mejorar nuestro sistema inmunológico.

2 – Otro aspecto importante es el uso de tapabocas o barbijo, teniendo en mente que es más útil para no contagiar al resto que para protegerse a uno mismo. Su función principal es, contener la respiración que puede contener gotas lo suficientemente grandes como para que los virus caigan sobre otras personas o superficies donde pueden ser recogidos involuntariamente.

3 – No hay que descuidar la limpieza e higiene. Además del lavado de manos, que es fundamental y cuya importancia se pone en evidencia en situaciones como estas, debemos ser cuidadosos y aplicados en la limpieza de la bicicleta y sus zonas de mayor contactos como son el asiento y el manubrio. Lo mismo sucede si utilizamos otros accesorios como guantes: debemos lavarlos frecuentemente y sobre todo después de utilizarlos, recordando siempre no llevarnos las manos a la zona de la cara. Lo mismo sucede con el uso de mochilas y alforjas.

Si bien andar en bicicleta es más saludable tanto física y mentalmente, es extremadamente importante que todos consideremos que las consecuencias de nuestras acciones individuales afectan a toda nuestra comunidad.

Es momento de cuidarnos a nosotros mismos y a todo nuestro entorno.