El 10 de junio se recuerda el Día Nacional de la Seguridad Vial, conmemorando un hecho histórico: se cumplen 75 años desde que el decreto 12.689/45 (que se transformó en la Ley 13.893, el 30 de Septiembre de 1949) modificó la circulación vehicular en nuestro país.
Se pasó de transitar a la izquierda, como lo establecía el modelo inglés, a tomar como referencia el «Código de Ruta Francés» que indicaba a los vehículos desplazarse por la mano derecha.
Este hecho, en su momento, marcó un antes y un después en la manera de conducir de los habitantes del país. Y a medida que la industrialización crecía y se incorporaban más automóviles a las calles, el conductor argentino tuvo que permanecer en ese proceso de «readaptación constante», que involucraba a más cantidad de medios de transporte que se desplazaban por estructuras viales obsoletas, generando una tasa creciente de accidentes de tránsito.
Córdoba, entre las provincias con más víctimas fatales en accidentes de tránsito
Desde la asociación civil Luchemos por la Vida se informó que, durante el 2019, 6627 personas perdieron la vida en siniestros viales en nuestro país.
Córdoba es la cuarta provincia, detrás de Buenos Aires, Santa Fe y Tucumán, en cuanto a cantidad de fallecidos con 378. Sin embargo, nuestra provincia tiene una baja tasa de mortalidad en accidentes de tránsito en cuanto a la relación habitantes/muertes: 11,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes. En ese aspecto, Santiago del Estero es la provincia más peligrosa con un índice de 33,3.

Los motociclistas son los más afectados en los siniestros viales durante la cuarentena
Desde que se implementó el aislamiento preventivo y obligatorio se redujo la cantidad de fallecidos como consecuencia de siniestros viales. En Semana Santa, la cifra fue un 61 por ciento menor con respecto al año anterior. No obstante, los motociclistas representan la mayor cantidad de víctimas fatales.
Un informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) refleja que durante los feriados de Semana Santa, 16 personas fallecieron como consecuencia de siniestros viales en todo el país. En el mismo período del año 2019, fueron 41 las víctimas viales, lo que representa un 61 por ciento menos de fallecidos. Del total de las víctimas, el 81% fueron motociclistas. La falta del uso de elementos de seguridad como el casco es la principal causa de las vidas perdidas.
La importancia de lo urgente
Según datos de la empresa vial Caminos de las Sierras, en la Red de Accesos a Córdoba (RAC), que involucra a todas las rutas que conectan con la capital cordobesa, hay un promedio de 5 accidentes diarios.
Esta situación hace que empecemos a vislumbrar como sociedad la necesidad de tomar acción en prevención y educación vial.
Necesitamos que nuestros gobernantes, asuman también muy seria y urgentemente la pandemia de los siniestros de tránsito, con la misma convicción y la fuerza que tuvieron para enfrentar el coronavirus, ya que ésta provoca miles de muertos cada año, decenas de miles de heridos y millonarias pérdidas materiales en nuestro país. Y nos golpea desde hace años. En Argentina, a diferencia de otros países, los muertos en el tránsito casi no han disminuido en las últimas décadas.La curva de muertes se ha amesetado en un nivel muy alto y las víctimas son 280 veces más que las que se ha cobrado el COVID-19 hasta ahora.
Asociación Civil «Luchemos por la Vida»
La organización propone un llamado a la acción y establece una serie de medidas prioritarias, destinadas a la generación de políticas públicas por parte de gobiernos nacionales y provinciales. Sus 5 Pilares de acción para la Seguridad Vial, tienen como objetivo lograr usuarios de la vía pública más seguros, apuntando a:
- El uso permanente y generalizado de los cascos en motocicletas y bicicletas.
- El uso permanente y generalizado de los cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil en los demás vehículos automotores.
- El cumplimiento de los límites de velocidad,y también su reducción.
- Evitar el consumo de alcohol y/o drogas al volante.
- Evitar el uso del celular al volante.
- El otorgamiento generalizado de la prioridad a los peatones.
- Generalizar los controles eficaces en calles y rutas con sanciones efectivas a los infractores.
- Implementar la educación vial sistemática y continua
En un país donde los accidentes de tránsito son la tercera causa de muerte de la población argentina, los números no mienten y estos datos también deben ser tenidos en cuenta a la hora de hablar de prevención en salud pública.
Volver a la calle después de la cuarentena implica más que usar barbijo y mantener la distancia social. Se trata de poner en marcha políticas públicas que fortalezcan la educación y la seguridad vial para que realmente «nos cuidemos entre todos».